domingo, 25 de mayo de 2014

MAFALDA Y EL COACHING

Con motivo del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades otorgado a Joaquín Salvador Lavado, 'Quino', el creador de “Mafalda”,  he encontrado un artículo en el que utilizan sus frases para relacionarlas con el coaching. Su particular visión y sentido del humor crítico y reflexivo han hecho de la hija predilecta de 'Quino' una fuente de aprendizaje para enfrentarse a la realidad.

Algunas frases que nos permiten ver la complejidad del mundo desde la sencillez de Mafalda:

1.“Paren al mundo que me quiero bajar”

¿Cuantas veces no has querido bajarte del mundo? Las cosas no siempre son lo que esperábamos y pareciera que todo pinta mal.

Sin embargo, el vertiginoso ritmo en el que vivimos y las situaciones a nuestro alrededor, nos impiden tener paz y claridad, nos atrapa la inercia y la rutina y no podemos detenemos a encontrar nuevas perspectivas.

A veces nuestra necedad y soberbia al pensar “yo todo lo puedo”, nos impiden reconocer que necesitamos un descanso, bajarnos del mundo que estamos viviendo para crear uno mejor, a partir de la reflexión y la conciencia.

2.“Ya que amarnos los unos a los otros no funciona, porque no intentamos amarnos los otros a los unos”

Ver el mundo al revés es quizá la perspectiva que necesitamos. Cambiar nuestro observador, cambiar los planes, tener un respaldo de múltiples opciones en caso de que algo no tenga los resultados que esperábamos.

Observar la vida desde el prisma de la simpleza y la honestidad, sin complicarnos.

3.“¿No sería más progresista preguntar dónde vamos a seguir, en vez de dónde vamos a parar?”

Vivimos quejándonos y enjuiciando las cosas que suceden a nuestro alrededor. Una actitud positiva y de superación nos llevaría a ese punto de motivación para no parar y conseguir disfrutar con lo que estamos haciendo.

4.“No vaya a ser que por buscar salidas, nos quedemos sin entradas”

Cuántas veces no nos obsesionamos con resolver un conflicto y le damos vueltas a la misma situación. Buscamos la opinión de otros; pensamos en lo que hicimos mal y lo que hicimos bien y caemos en un estado de exceso de análisis que al final nos produce una parálisis.

Nuestros pensamientos están tan clavados en el problema que las nuevas oportunidades se pasan de largo.

5. “Cuánto más te gusten tus decisiones, menos necesitarás que le gusten a otros”

Cuando verdaderamente nos gustan nuestras decisiones tomamos riesgos, ya que el enfoque está en obtener lo que soñamos y no en el temor a equivocarnos o en cumplir expectativas.


¿Qué le preguntarías a Mafalda y qué crees que te respondería?

jueves, 15 de mayo de 2014

FORMARSE COMO COACH, UNA SALIDA PROFESIONAL CON FUTURO Y PRESENTE

En los últimos años el coaching se ha convertido en una profesión muy demandada y con bastante futuro profesional. Ahora bien, al respecto surgen algunas preguntas que conviene tener en cuenta antes de dar este paso: ¿cuáles son las cualidades que debe tener un buen coach? ¿qué formación y experiencia se precisa? ¿existe mucho intrusismo en el sector? ¿qué demanda hay? ¿se pueden formar los empleados de las organizaciones como coaches? En el siguiente reportaje, se tratará de dar respuesta a esas preguntas.

jueves, 8 de mayo de 2014

EMILIO DURÓ Y SUS PINCELADAS DE OPTIMISMO

Emilio Duró Pamies es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). Master en Administración de Empresas por ESADE.

Empresario, miembro de varios Consejos de Administración y ex directivo de diferentes Empresas. Desde hace más de 25 años trabaja como consultor, asesor y formador en las primeras Empresas del País.

Colabora como invitado externo y profesor asociado, en Universidades y Escuelas de Negocio nacionales e internacionales.

Ha expuesto sus teorías en los principales medios de comunicación. Autor de múltiples artículos en publicaciones empresariales y de difusión general. Los seminarios y conferencias que imparte, en su gran mayoría, están enfocados al desarrollo de actitudes pro-activas en el ser humano:

La preparación ante el incremento de la esperanza de vida, (que conlleva un aumento de la incertidumbre de nuestras actuaciones y objetivos); la nueva gestión del tiempo que implica esta mayor longevidad; el desarrollo del coeficiente de optimismo y la gestión de la ilusión frente a los nuevos retos; cómo vencer los miedos y asumir la responsabilidad de nuestras decisiones para la fijación de objetivos, (personales y profesionales), que nos permita diseñar nuestra propia hoja de ruta, ….

Conocido por muchos de nosotros, refleja en cada una de sus intervenciones una serie de pautas y hábitos para mejorar nuestra perspectiva de la vida, con una sencillez, claridad y cercanía que pueden llegar a asustar, debido a que da soluciones aparentemente fáciles a problemas cotidianos que pueden llegar a afectarnos en nuestro desarrollo personal y a los que damos una importancia, en ocasiones, desmedida.

Os recomiendo, a los que no hayáis tenido oportunidad de escucharlo anteriormente, le dediquéis un espacio de vuestro tiempo en ver la siguiente conferencia sobre el “Optimismo y la Ilusión”.

"La felicidad no viene de conseguir algo, sino de tener motivos para conseguirlo"